Mundo NOVA
Sobre la situación política de América Latina

Juan David Parra, experto en Gerencia Social: "Noticias falsas persuaden a un electorado que está lleno de miedo"

El comunicador social, e centró en elaborar un análisis de los distintos cambios políticos y sociales que atraviesa, actualmente, el continente latinoamericano. (Foto: Isabel Marín - NOVA).

Juan David Parra Orozco es actualmente estudiante del Doctorado en Comunicación en la Universidad Nacional de La Plata, con Formación en Educación Comunicacional y Gerencia Social. Ha trabajado en proyectos de desarrollo educativo en la ciudad de Bogotá.

En diálogo con NOVA, se centró en elaborar un análisis de los distintos cambios políticos y sociales que atraviesa, actualmente, el continente latinoamericano y se refirió a la función de los medios de comunicación en la construcción de contenidos que responden al contexto actual.

- ¿Qué piensas de la situación política y social en América Latina?

- Tenemos una situación en nuestro continente convulsionado, pero creo que hace parte de esa dinámica histórica. Somos un continente lleno de vitalidad, un continente joven, con muchos procesos históricos, sociales y políticos, con descontento en muchos sectores por los manejos económicos. Con mucha variedad de movimientos sociales haciendo ver tanta desigualdad. Un continente que ha sido mal dirigido políticamente y ha acrecentado toda esa brecha de desigualdad en el continente.

- ¿Qué análisis puedes hacer del actual panorama en Colombia y Brasil , con la llegada de Iván Duque y un posible triunfo de Jair Bolsonaro, comparado también con el caso argentino, en manos del actual Presidente Mauricio Macri?

- Yo creo que de pronto cuando analizamos esa situación política latinoamericana podemos cometer el error de clasificarlos a todos en la misma tendencia. Pienso que cada país tiene sus particularidades sociales, históricas y políticas, estas particularidades son las que hay que tratar de comprender. Hay una cierta simplificación, entre decir que hay unos poderes de derecha y unos poderes de izquierda, considerarlos en esas dos categorías a todos. Habría que ver cada situación y cada caso para no ir a lo mismo.

Yendo al caso brasilero, vemos que es muy llamativo porque a una serie de ideas que podemos clasificar en el debate de la ciencia política como ultraderecha. Hay un descontento y un vacío que no ocuparon los movimientos políticos encasillados como izquierda, entonces el electorado vota por una cierta tendencia nacionalista o radical, cuando es interpelado en sus miedos más primigenios o cuando es interpelado en sus necesidades más básicas, cuando se logra a través de todas las estrategias de comunicación, que se han denominado como noticias falsas, hacer circular información en redes sociales para despistar al electorado.

Todo este tipo de estrategias mal intencionadas pueden llegar a un lectorado que se puede dejar llevar por la pasión, que se ve interpelado en sus necesidades más básicas y que está lleno de miedo.

En el caso colombiano habría que entender nuestras dinámicas de conflicto social y de una guerra de tantos años. Algunos medios llegaron a titular que Gustavo Petro era un candidato de izquierda, líder guerrillero que ya llegaba al poder. Cuando en otro país se lee ese título y se sabe que en Colombia se ha tenido un proceso de negociación con las Farc, una persona de otra región puede llegar a interpretar que en efecto el Acuerdo de Paz generó que Petro llegara a tener una votación tan alta.

Con esto quiero ilustrar como la sociedad colombiana estaba rechazando tantos años de una guerra con tantos crímenes y reclamando que se cumplieran el Acuerdo de Paz de parte y parte. Con esta idea planteo como estábamos en el debate entre modelos de izquierda asociados a las guerrillas marxistas tradicionales y modelos de derechos muy asociados a teorías económicas capitalistas y liberales globales. Y pienso que estos gobiernos que hemos nombrado de izquierda como de derecha tienen algo uno del otro.

Finalmente, en el caso argentino, sin duda, hay un descontento general por el manejo que se está haciendo de la economía, un manejo que se esperaba que fuera distinto por parte de una persona que viene del sector empresarial y que se supone debería saber manejar esta crisis. Entonces lo importante en América Latina sería ver nuestras particularidades y nuestros trayectos históricos que son muy diferentes.

- ¿Cuál piensas que es el rol de los medios de comunicación ante este panorama?

- El gran reto es presentar una mayor cantidad de información; corroborada y contrastada con una diversidad de fuentes. Ampliar las posibilidad de la diversidad informativa, pienso que eso es lo que podrían hoy ofrecer los medios. Unos medios que san capaces de ser autocríticos, que sean capaces de cuestionar al poder y unas medios que interactúen más con a la ciudadanía.

Que generen en medio de esta sociedad digital un mayor diálogo con las audiencias, con los que los ven, los leen y los escuchan, para ofrecer información más trasparente. La gente no cuestiona que hay detrás de una cifra o se lanzan interpretaciones que no son ciertas. Habría que ver qué tanto de información se presenta con datos o con cifras y que otra necesita ser contrastada o elevada a un mejor nivel.

- ¿Considera que es fundamental el armado de encuestas y la elaboración de las campañas políticas a través de las redes sociales?

- Sin dudas las campañas políticas hoy en el mundo se definen en todo este entramado de las redes sociales, porque ellas movilizan el sentimiento y a través de los sentimientos es que las masas votantes toman decisiones a última hora, decisiones que no logra prever las encuestas, decisiones que no logran observar los analistas políticos, decisiones políticas que los políticos tradicionales no alcanzan a conectar con sus electorados.

El electorado no se preocupa mucho por informarse, quiere una información rápida y fácil de recibir. El electorado está más disperso y esa levedad la proporcionan las redes sociales y son las que definen que gane una propuesta o que pierda otra.

- ¿Qué piensas de la movilización nacional en defensa de la educación pública en Colombia?

- Lo que más nos llama la atención a los que venimos acá es la movilización social, la disciplina, el compromiso para salir a la calle y tomar partido. Los universitarios públicos unidos con los estudiantes privados, en Colombia, vieron esas deficiencias en el sistema educativo y salieron a movilizarse.

Es un descontento por el modelo social y económico en el cual se ofrece la educación. Tenemos una fuerte tradición de educación privada, liderada por la Iglesia católica pero también de muchas unas iniciativas empresariales que vieron en la educación un negocio y que en los últimos años lo que han hecho es apropiarse de recursos de la educación pública para seguir beneficiándose.

Me parece interesante que los estudiantes tomen conciencia y que se unan, que empiecen a cuestionar el tipo de educación que están recibiendo y el tipo de modelos social, económico y político en el cual están siendo sometidos, quedando atados a pagar unos créditos al Estado por lo que fue su educación.

Finalmente, el especialista en educación y en gestión social, envió un mensaje a los periodistas: “ustedes están ante el compromiso de volver a los principios básicos del periodismo, que son producir contenidos con diversidad de fuentes, mirar distintos ángulos y contar las noticias de distintas formas. Esa es la gran oportunidad que tienen y es lo que se podría aprovechar teniendo todos los recursos de la tecnología y los circuitos a los cuales ustedes acceden”.

Lectores: 156

Envianos tu comentario