Economía y Empresas
El precio del dólar podría dispararse aún más

Cómo afectará al país la mala cosecha de soja

El trigo es el único que se salva.

El quiebre de la producción de soja que según Capeco asciende a 23,5% y las pérdidas económicas que alcanzarían los USD 1340 millones, pueden impactar de lleno el crecimiento de una economía tan dependiente del sector agroexportador.

Los ingresos por la venta de soja al exterior actúan habitualmente como “reguladores” del precio del dólar. En un contexto de “apreciación mundial” la escasez de ingresos en esa divisa puede “disparar” su cotización afectando toda la economía paraguaya.

La soja

La producción global de soja apenas alcanzó los 7,8 millones de toneladas, frente a la estimación inicial que ascendía a 10,2 millones de toneladas, según el Ingeniero Agrónomo Luis Cubilla, asesor agrícola de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), que en conjunto con la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Federación Paraguaya de Siembra Directa (Fepasidias) y el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), presentó los datos este jueves durante una conferencia de prensa.

Esta reducción de la producción, sumada a la disminución del 20 % de la cotización de la soja, representa una pérdida de USD 1340,5 millones, según comentó el Ingeniero Agrónomo Héctor Cristaldo, presidente de la UGP. “Es un zafra que golpea seriamente la economía del país”, enfatizó.

Cubilla indicó que el rendimiento promedio fue de 2216 kg por hectárea, uno de los más bajos de los últimos tiempos. Mencionó que en la siembra tempranera se sembraron un millón de hectáreas, cuya media fue de 1800 kg, para una producción total en este periodo de 1,8 millones de toneladas.

Las siembras de ciclo normal fueron las que recibieron las mejores condiciones en toda la campaña, por ende, se logró registrar un rinde de 2600 kg por hectárea, para una producción total de 3,38 millones de toneladas, considerando que en este ciclo se sembraron 1,3 millones de hectáreas. Las siembras tardías representaron 1,24 millones de hectáreas y se obtuvieron 2,67 millones de toneladas, en base a un promedio de productividad de 2150 kg por hectárea.

La soja tempranera sufrió temperaturas frescas, exceso de lluvias y pocas horas luz. Esto desembocó en plantas con poco desarrollo, en consecuencia, con bajo rinde. A su vez, las variedades de ciclo medio tuvieron temperatura normal, buenas lluvias al inicio y luego déficit de precipitaciones en el cargado de granos. En este ciclo se presentaron los mejores rindes.

Finalmente, las siembras tardías enfrentaron temperaturas elevadas, déficit hídrico, aborto de flores y de vainas. Ello conllevó a rindes intermedios.

Cristaldo solicitó al Gobierno nacional que considere estas cifras como un diagnóstico de todo el sector productivo que necesita ser tomado como prioridad en la agenda del país, teniendo en cuenta que en caso de no superarse este inconveniente, se acentuará el problema económico nacional.

Superficie

El Licenciado Federico Peckholtz, especialista en georreferenciamiento, presentó el informe sobre área sembrada, en el cual se pudo constatar el leve incremento de 33 mil hectáreas en la zafra 2018/19, frente a la anterior. En la presente campaña se sembraron 3,54 millones de hectáreas, mientras que en la pasada, 3,51 millones de hectáreas.

Los departamentos con reducción del área fueron Misiones, San Pedro y Concepción, mientras que el repunte principal se dio en Itapúa, Alto Paraná y Caazapá.

Efecto

Por otra parte, la reducción de la producción está teniendo efecto en otros segmentos como movimiento en puertos, navieras e importación de insumos y maquinarias, además del fuerte repunte del dólar ante la menor entrada de la moneda norteamericana al país por la disminución de las exportaciones de la soja y sus derivados, indicó José Berea, presidente de Capeco.

Berea resaltó que si no cambia el escenario, la superficie de siembra de la campaña 2019/20 podría sufrir una drástica caída, ya que los productores que estaban alquilando campos no se animarán a arriesgarse para tomar ese compromiso, por ende, se podría hablar de apenas 3 millones de hectáreas de siembra de la soja.

Canon

Ante el establecimiento de un canon para el ingreso de la soja paraguaya a suelo argentino, el presidente de Capeco informó que los últimos envíos de la oleaginosa ya entraron al vecino país pagando USD 9 más por cada tonelada. En contrapartida, el sector privado está trabajando de cerca con la Cancillería para subsanar este impase que representa un costo más que asumir para la cadena de la soja.

También el maíz

Las exportaciones de maíz zafra 2018 sufrieron una retracción de 17 % al cierre del mes de febrero, según los datos de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Desde mayo 2018 (inicio de las exportaciones) a febrero del presente año se registra una salida de 1,51 millones de toneladas, que representa una diferencia inferior de 309 mil toneladas, con relación al mismo periodo del ciclo anterior, en cuyo intervalo se exportó 1,82 millones de toneladas.

La Licenciada Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Capeco, aclaró que esa diferencia se sustenta directamente en que los productores están aguardando mejores precios de mercado, además de registrarse un mayor consumo interno para ración animal y producción de etanol.

Destinos

De acuerdo con el informe, el principal mercado del maíz paraguayo sigue siendo Brasil, aunque se destaca una mayor diversificación de los destinos del cereal, con la sólida demanda desde Uruguay, Chile, Arabia Saudita y Corea del Sur.

Brasil tuvo una participación de 48 %, seguido de Uruguay, con 15 % de presencia. Más atrás quedaron Chile, con un 12 % de protagonismo, y Arabia Saudita, con 11 % de participación, al igual que Corea del Sur. Mercadería en tránsito tuvo una presencia de 3 %.

Tomassone comentó que considerando las ventas FOB más compras a terceros (upriver), encabezan el ranking de exportadores las multinacionales Cargill y ADM, con un 24 % y 14 %, respectivamente.

También aparecen situadas en lugares de relevancia las empresas LAR y Agrofértil, con 13 % de participación cada una. Complementan el ranking Inversiones Agrícolas (3 %), Agropecuaria Campos Nuevos (3 %), Unexpa (2 %), CHS (2 %), Francisco Vierci (2 %), Agrícola Entre Ríos (2 %) y otros exportadores ocupan un 22 % de participación.

El trigo, el único que se salva

Las exportaciones de trigo tuvieron un incremento superlativo de 632 % durante el presente periodo de exportación que se extiende de setiembre 2018 a agosto 2019, según se destaca en el informe de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

El documento señala que al mes de febrero se llevan exportadas 328 924 toneladas de trigo (zafra 2018), que representan 284 023 toneladas más con relación al mismo periodo de la zafra anterior, ya que en ese lapso se enviaron 44 901 toneladas

La Licenciada Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Capeco, comentó que esta gran diferencia se debe al incremento significativo de la producción durante el 2018 que respaldó la disponibilidad de excedente exportable durante el periodo en curso. En cambio, en el 2017, se tuvo una merma considerable de la producción primaria, situación que impactó notoriamente en el stock exportable, aunque se pudo cubrir la demanda interna de los molinos harineros y se destinó un mínimo volumen a la exportación.

Destinos. Brasil es el principal mercado del trigo nacional, con un 91 % de participación. También se destacan en este informe las exportaciones a Vietnam, cuyo protagonismo fue del 9 %.

En cuanto al ranking de los principales exportadores, se subraya una importante puja entre pequeñas y medianas empresas locales, así como cooperativas locales y extranjeras afincadas en Paraguay.

Unexpa, el conglomerado de empresas y cooperativas locales, encabeza el ranking con un 13 % de participación, seguido de la poderosa cooperativa de Brasil, LAR, que registra un 10 % de presencia. Más atrás aparecen Coopasam (8 %), Nativa (7 %), Suragro (6 %), Cooperativa Pindó (6 %), Molinos Harineros D`Italia (6 %), Inversiones Agrícolas (5 %), ADM (4 %), Grain Business (4 %), TransAgro (3 %), Unigranos (3 %) y otros exportadores que tienen un 25 % de participación.

Lectores: 583

Envianos tu comentario