Paraguay recibirá entre 300 mil y 600 mil dosis de la vacuna de AstraZeneca antes que finalice febrero

El ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni, informó a la Comisión Permanente del Congreso que Paraguay contará con 300 a 600 mil dosis iniciales de la vacuna desarrollada por el Laboratorio AstraZeneca, contra el COVID-19.
El secretario de Estado indicó que dichas dosis adquiridas mediante el mecanismo COVAX, arribarían al país en el transcurso de este mes, siendo el personal sanitario el primero en ser inmunizado.
Informe #COVID19 l 8 de febrero:
— Ministerio de Salud (@msaludpy) February 8, 2021
📍Procesamos 3.003 muestras, 827 positivos, todos casos comunitarios.
📍Lamentamos informar 20 fallecidos. Total: 2.846.
📍725 internados, 237 en UTI.
📍899 recuperados, sumando así 115.157.
📍Total de confirmados: 138.945. pic.twitter.com/MW8mgRfT5j
En total, por COVAX, se recibirán 4.279.800 vacunas. En tanto, de las agencias productoras se recibirán tres millones, en plataforma “Virus Inactivado”, y un millón en plataforma “Vector Viral”, que serán remitidas al país en cantidades fraccionadas y sujetas a la capacidad de producción de los fabricantes.
Al ser consultado sobre la incertidumbre en torno a la cantidad inicial de vacunas, el ministro Mazzoleni explicó que no se puede dar números exactos debido a factores como la capacidad de producción y demanda del mercado; pero ,sin embargo, se estima que Paraguay podrá acceder, al menos, a 360 mil vacunas inicialmente.
Por otra parte, recordó que el Ministerio de Salud firmó un contrato privado por la vacuna rusa Sputnik V, pero no brindó detalles sobre el volumen de la compra o la fecha de arribo a nuestro país.
Durante el encuentro también fueron tratados temas como la línea de tiempo de las negociaciones para adquisición de vacunas; la conformación del Comité Técnico Nacional para la organización de la vacunación; y los desembolsos realizados.
En este último punto, el Titular de la cartera sanitaria agradeció la predisposición del Congreso para el rápido tratamiento de la modificación de la Ley de Vacunas, que permitió negociar directamente con los laboratorios.
Fases
Asimismo, fueron abordados otros puntos como la cantidad de vacunatorios habilitados; el mecanismo de registro y agendamiento; y las tres etapas de inmunización, las cuales se dividirán en fases.
En esa línea, vale señalar que la Fase I será para trabajadores de la salud en función de la estratificación de riesgo de exposición según actividad, y los adultos de 60 años en adelante.
La Fase II corresponde a las personas de entre 18 y 59 años con enfermedad de base; docentes de nivel inicial y primario; trabajadores de servicios esenciales, incluyendo militares, policías, bomberos, comunicación; y también la población indígena.
Por su parte, la Fase III está destinada a los trabajadores de aeropuertos y de los puntos de entrada al país; personal militar; policías que no recibieron la dosis en la fase 2; y las personas privadas de libertad.
Cabe mencionar que para la vacunación se seguirá un proceso que incluye la firma de consentimiento informado; registro nominal; entrega de carné con fecha de próxima cita; observación de la persona vacunada por 30 minutos ante la posibilidad de una reacción alérgica abrupta; entre otros.