El país abre su mercado a la carne porcina argentina tras llegar a un acuerdo sanitario con Senasa
.jpg)
La industria porcina de Paraguay vive un momento de esplendor, consolidándose como un motor clave de su economía y desarrollo rural. En 2024, el país marcó un récord histórico al exportar 11.962 toneladas de carne porcina, generando ingresos por 33,5 millones de dólares, con Taiwán como principal destino, absorbiendo el 86 por ciento de los envíos.
Este auge se ve respaldado por el trabajo conjunto entre el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y la Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas y Derivados (Capainprod), creada en octubre de 2024.
🐷🔝Sector porcino apunta a triplicar producción alentado por buenos horizontes
— Santiago Zavattiero (@santiagasu) March 27, 2025
📍El consumo de carne de cerdo en Paraguay pasó de un poco más de 3 kilos per cápita a 10 kilos per cápitahttps://t.co/hSWuQDoxQL pic.twitter.com/adSV2LJ3ND
En una reciente reunión liderada por Marta Mareco de Ros, titular de Capainprod, y José Carlos Martin, presidente del Senacsa, se definieron estrategias para potenciar el sector, que involucra a más de 50.000 familias y promueve empleo sostenible.
En este contexto de crecimiento, Paraguay ha decidido abrir su mercado a la importación de carne y menudencias porcinas provenientes de Argentina. El Senacsa aceptó el modelo de certificado sanitario propuesto por el Senasa argentino, un paso que diversifica la oferta de productos porcinos en el país y fortalece los lazos comerciales con su vecino.
La industria porcina paraguaya no solo brilla por sus exportaciones, sino también por cumplir con altos estándares de calidad e inocuidad, lo que le permite posicionarse en mercados internacionales exigentes. La apertura al producto argentino se suma a esta dinámica, ofreciendo a los consumidores locales mayor variedad sin comprometer los avances del sector.
Para 2025, los productores paraguayos, apoyados por Capainprod, apuntan a expandir su presencia en Asia, más allá de Taiwán, y llegar al mercado chileno, aprovechando la creciente demanda global. Este plan incluye fomentar la creación de pequeñas granjas, un modelo que busca sostener el crecimiento del sector y su impacto social.
Así, la importación desde Argentina se integra a una estrategia más amplia de Paraguay, que busca equilibrar su expansión exportadora con el fortalecimiento del mercado interno. Con una industria en ascenso, el país se posiciona como un actor relevante en el comercio porcino regional y global.