El Gobierno avanza en la consolidación de un modelo nacional de formación dual para impulsar la inserción laboral

El Gobierno en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio un paso clave hacia la consolidación de un nuevo marco regulatorio para la formación dual como estrategia de inserción laboral efectiva.
En un taller realizado esta semana, autoridades del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y representantes de organismos vinculados al empleo analizaron desafíos, potencialidades y propuestas para institucionalizar un modelo nacional de formación profesional dual.
#MayorEmpleabilidad| Sector de servicios valora capacitación en idiomas que impulsa el Ministerio de Trabajo
— Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (@MTESS_PY) June 27, 2025
La ministra de Trabajo, @monicarecalded, se reunió con representantes de la Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización (@CapaserPy) para avanzar en estrategias… pic.twitter.com/D1rTb3mX1v
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, encabezó la actividad junto al viceministro de Trabajo, César Segovia, el secretario técnico del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), Alfredo Mongelós, y referentes del Órgano Rector.
El objetivo fue consensuar los elementos clave de este enfoque que combina formación teórica en instituciones educativas con experiencia práctica en empresas.
Durante el encuentro, Recalde anunció que el Poder Ejecutivo emitirá próximamente un decreto para la conformación del Consejo Nacional de Educación y Trabajo, que estará integrado por los ministerios de Educación y Trabajo, representantes del sector empleador y de los trabajadores. “Este consejo podrá articular de forma más eficiente políticas públicas hoy fragmentadas”, subrayó la ministra, quien también remarcó la necesidad de consolidar un modelo unificado que pueda ser replicado en todo el país.
Según la titular de la cartera laboral, el principal objetivo para 2026 será demostrar que el modelo funciona y que genera impactos concretos. “Necesitamos evidenciar una articulación más eficiente entre el gobierno, las empresas y los trabajadores. No podemos quedarnos en papeles y proyectos”, advirtió Recalde, y señaló que muchas empresas aún desconocen el modelo, pese a tener capacidad de implementarlo.
Por su parte, Alfredo Mongelós destacó que Paraguay ya viene avanzando con la certificación de competencias laborales, que actualmente se extiende más allá del sector industrial para alcanzar también a trabajadores del ámbito rural y de la producción. Sin embargo, alertó sobre la falta de coordinación entre organismos como el Sinafocal, el SNPP y el Ministerio de Educación, que hoy desarrollan iniciativas de formación dual por separado.
“Con una formación de calidad, los jóvenes que buscan su primer empleo podrán adquirir las competencias necesarias para ingresar al mundo laboral”, afirmó Mongelós.
Durante la jornada también se presentaron experiencias exitosas de formación dual en América Latina, como los modelos del INA de Costa Rica, el Infotep de República Dominicana, el Senati de Perú y el INEFOP de Uruguay, todos sustentados en esquemas de cooperación tripartita y respaldados por marcos legales sólidos. Estas experiencias fueron consideradas como referencias para la construcción del modelo paraguayo.