Economía y Empresas
"No es populismo, es ser justo"

Guillermo Grance anunció medidas para bajar los precios de la canasta básica y beneficiar a las familias

Según anunció el vocero Guillermo Grance, Santiago Peña coordina esfuerzos con instituciones y privados para transparentar precios y garantizar que el crecimiento económico llegue al bolsillo de los ciudadanos.

El presidente Santiago Peña está decidido a que el crecimiento económico de Paraguay se sienta en el día a día de la gente. Por eso, ordenó a varias instituciones del Estado trabajar juntas para asegurar precios justos en la canasta básica, un tema que preocupa a muchas familias paraguayas. La idea es que los productos esenciales sean más accesibles, especialmente para quienes más lo necesitan.

Para lograrlo, el Gobierno puso en marcha operativos que involucran al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).

Estas instituciones están revisando la cadena de comercialización para detectar márgenes de ganancia excesivos o distorsiones, como el caso del tomate, que llegó a costar 200.000 guaraníes por cajón.Además, el Ejecutivo no está trabajando solo.

En octubre de 2024, Peña lanzó una campaña junto a la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU), la Cámara de Comercios Mayoristas y Minoristas (COMAMPAR) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Esta iniciativa, que estuvo vigente del 5 al 20 de noviembre, ofreció descuentos de entre 20 y 40 por ciento en productos esenciales.

Siguiendo esa línea, en mayo de 2025 se implementó la campaña “Ahorrá Py”, con rebajas de hasta 40 por ciento en más de 300 artículos de la canasta básica, disponibles entre el 9 y el 23 de mayo.

Estas acciones buscan que la estabilidad económica del país, marcada por una inflación controlada y un aumento en las ventas del sector retail, se traduzca en beneficios concretos para los consumidores.

Por ejemplo, el programa Hambre Cero, iniciado en febrero de 2025, destina 350 millones de dólares al año para la alimentación de estudiantes en escuelas públicas, aliviando la carga económica de las familias.

Pese a estos esfuerzos, algunos productos esenciales como carne, hortalizas, lácteos y huevos han registrado alzas de precios en los últimos meses, influenciados por la dependencia de importaciones y fenómenos climáticos.

En enero de 2025, la inflación fue del 1 por ciento, y el Banco Central del Paraguay (BCP) advirtió que los combustibles podrían seguir presionando los precios en los próximos meses. Finalmente, otra propuesta que complementa estas medidas es el “Sello de Precio Justo”, planteado por un legislador para certificar productos con precios revisados por el MIC.

Lectores: 107

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: