Economía y Empresas
Prioriza salud, educación y seguridad

Llegó al Congreso el Presupuesto 2026: 18.900 millones de dólares y una baja de déficit fiscal del 1,5 por ciento

El plan de 18.900 millones de dólares eleva la inversión en sectores clave como salud, educación y seguridad, y busca cumplir la Ley de Responsabilidad Fiscal con un déficit del 1,5 por ciento del PIB.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó al Congreso Nacional el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, que alcanza los G. 149,18 billones, equivalentes a 18.900 millones de dólares.

Este monto, un 12 por ciento superior al presupuesto actual, refleja un incremento de aproximadamente 2.000 millones de dólares, destinados tanto a la administración central como a entidades descentralizadas, incluyendo el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la ANDE, gobernaciones y otros organismos públicos.

El proyecto, entregado por el ministro Carlos Valdovinos al senador Basilio Núñez, tiene como uno de sus ejes principales reducir el déficit fiscal al 1,5 por ciento del PIB, un nivel no alcanzado en los últimos siete años. Para lograrlo, el plan prioriza la inversión en sectores clave.

“Los mayores incrementos se dan para la parte de educación, salud, seguridad, pago de jubilaciones y el programa adultos mayores que va a seguir incorporando ciudadanos que hayan cumplido con los requisitos de los 65 años”, explicó Valdovinos.

En ese sentido, el presupuesto destina G. 197.000 millones adicionales al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) para fortalecer la compra de medicamentos y tratamientos oncológicos. Asimismo, se asignan G. 383.000 millones más al programa de pensión para adultos mayores, lo que permitirá incorporar a 30.000 nuevos beneficiarios, alcanzando un total de 370.000 personas con una inversión de G. 3,2 billones.

Por otra parte, el sector educativo recibirá un impulso con G. 71.000 millones adicionales para el Escalafón Docente y un reajuste salarial del 3,6 por ciento a partir de enero de 2026, que representará G. 280.000 millones y beneficiará a 92.808 docentes. En seguridad, el proyecto contempla G. 564.000 millones más para la Policía Nacional, incluyendo la incorporación de 5.000 nuevos efectivos, y G. 193.000 millones adicionales para las Fuerzas Armadas.

Además, el presupuesto incluye la emisión de bonos por 662 millones de dólares, que se colocarían en los mercados internacionales entre enero y febrero de 2026, aunque el monto final dependerá de las condiciones del mercado. Con esto, se estima que la deuda pública se mantendrá en torno al 40 por ciento del PIB el próximo año.

En cuanto a los gastos rígidos, el MEF indicó que el 62 por ciento de los impuestos se destina al pago de salarios en la administración central. Sin embargo, los incrementos salariales se focalizarán en sectores estratégicos como salud y educación, incluyendo la contratación de nuevo personal médico para nuevos hospitales.

“Con la entrega de este presupuesto, estamos dando cumplimiento y finalizando el Plan de Convergencia Fiscal que nos habíamos fijado nosotros en el año 2023 cuando asumimos, en el cual para el año 2026 tendríamos que llegar a un déficit máximo equivalente al 1,5 por ciento del PIB, que es lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal”, destacó Valdovinos.

El proyecto ahora aguarda su análisis y aprobación en el Congreso, donde se definirán los detalles finales de esta propuesta que busca equilibrar las finanzas públicas y fortalecer áreas prioritarias para el desarrollo del país.

Lectores: 159

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: