Santiago Peña reglamenta la ley que promueve la transparencia y el control al financiamiento de las ONG
El presidente Santiago Peña firmó la reglamentación de la ley que busca fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro en Paraguay. La normativa, que fue promulgada el año pasado, entrará en vigencia con su reglamento y apunta a ordenar y profesionalizar el trabajo del sector, garantizando el uso responsable de los recursos que manejan.
Un paso hacia la transparencia y la formalidad
Con esta medida, las ONG deberán registrarse oficialmente y actualizar sus datos, además de presentar un informe anual detallado de sus actividades, fuentes de financiamiento y aplicación de fondos.
El objetivo, según el Ejecutivo, es asegurar que todas las organizaciones operen dentro de un marco legal claro y transparente, evitando irregularidades, duplicidades o posibles desvíos de fondos.
“Las organizaciones cumplen un papel fundamental en el desarrollo social, pero también deben rendir cuentas al igual que cualquier entidad que maneje recursos. Con esta ley buscamos transparencia y confianza”, señalaron fuentes del Poder Ejecutivo.
Control responsable y reglas claras
El reglamento establece plazos razonables para la adecuación:
-90 días para que las entidades se inscriban.
-30 días para actualizar sus datos.
También se prevé la presentación anual de balances, informes de gestión y registros contables, lo que permitirá mayor supervisión y trazabilidad de los fondos provenientes tanto del sector público como del privado y de organismos internacionales.
Las sanciones incluidas (como la suspensión temporal o la inhabilitación en casos de incumplimiento reiterado) se consideran mecanismos de control necesarios para garantizar el cumplimiento de las normas y proteger la integridad del sistema.
Un marco moderno y alineado a estándares internacionales
Desde el Gobierno destacan que la reglamentación se ajusta a los estándares de transparencia exigidos por organismos internacionales, como el GAFI y la ONU, en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.
Además, sostienen que esta ley no limita la acción social ni el trabajo comunitario, sino que promueve una cultura de responsabilidad institucional.
“Esta reglamentación pone a Paraguay a la altura de las democracias modernas, donde las ONG operan con transparencia y credibilidad”, afirmaron voceros del Ejecutivo.
Beneficio para la sociedad
El control adecuado de las organizaciones sin fines de lucro favorece la confianza ciudadana, fortalece la cooperación con el Estado y garantiza que la ayuda llegue a quienes realmente la necesitan.
Al transparentar la gestión de fondos, se evita la politización o el uso indebido de los recursos y se promueve una relación más sólida entre el Gobierno, las empresas y la sociedad civil.
En síntesis: la reglamentación de la ley sobre ONG no busca restringir libertades, sino ordenar, transparentar y profesionalizar el sector. Con reglas claras y controles adecuados, el Paraguay avanza hacia un modelo de mayor transparencia, responsabilidad y confianza institucional.
Resistencia
Las ONG expresaron sistemáticamente y desde un principio su postura contra la ley que las obliga a transparentar sus cuentas, en llamativo contraste con la transparencia que promueven y exigen a todo el mundo.







Seguí todas las noticias de NOVA Paraguay en Google News



















