El país marca récord en empleo formal y registra la desocupación más baja desde 2017

El país atraviesa un momento histórico en materia laboral: el empleo formal crece con fuerza y la desocupación alcanza su nivel más bajo para un primer trimestre desde que existen registros comparables. Según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, basados en la Encuesta Permanente de Hogares Continua del Instituto Nacional de Estadística (INE) y registros del IPS, el país sumó más de 40 mil nuevos trabajadores ocupados entre el primer trimestre de 2024 y el mismo período de 2025.
La población ocupada pasó de 2.869.687 a 2.911.705 personas en ese lapso. A su vez, la tasa de desocupación descendió al 5,6 por ciento, frente al 6,9 por ciento del año anterior, lo que equivale a 41.106 personas que lograron reinsertarse en el mercado laboral. Se trata del nivel más bajo desde que este indicador comenzó a medirse en 2017.
Indicadores del mercado de trabajo en el primer trimestre del 2025. pic.twitter.com/OAgtPP1bkV
— Presidencia Paraguay (@PresidenciaPy) May 17, 2025
La fuerza de trabajo —que abarca a todas las personas de 15 años o más que trabajan o están disponibles para hacerlo— alcanzó las 3.083.338 personas, ligeramente por encima del dato registrado en el primer trimestre del año pasado.
El avance del empleo formal es otro dato destacable. En solo un año, el número de trabajadores registrados en el Instituto de Previsión Social (IPS) pasó de 719.714 a 764.145, lo que implica que cerca de 44.500 personas más cuentan ahora con cobertura de seguridad social.
En términos de asalariados, se reportaron 1.533.882 trabajadores bajo esta modalidad, 56.226 más que en el mismo período de 2024. El mayor crecimiento se dio en el sector privado, que incorporó a 43.960 nuevos asalariados.
Por sectores económicos, el dinamismo fue generalizado: el sector primario (agricultura, ganadería, caza y pesca) sumó 13.392 nuevos ocupados; el secundario (construcción), cerca de 15.000; y el terciario (servicios), 29.301, impulsado por áreas como transporte, comunicaciones, finanzas, servicios comunales y actividades inmobiliarias.
Otro aspecto a destacar es la mejora en la ocupación femenina: 34.257 mujeres más accedieron al empleo en comparación con el primer trimestre del año anterior, reflejando un avance en la inclusión laboral de las mujeres en el país.