Nacionales
El bloque regional en crisis

El plan de Marito para salvar el Mercosur

Mario Abdo, presidente del Paraguay.

Con Uruguay anunciando que negociará por fuera del Bloque, la frontera entre Argentina y el Paraguay cerrada desde hace más de un año y Jair Bolsonaro y Alberto Fernández manteniendo diferencias irreconciliables, el MERCOSUR atraviesa su peor momento. En ese contexto, Marito apuesta por volver a las raíces y recuperar los principios que dieron origen a un organismo multilateral que nunca terminó de cuajar.

“Estos principios fundacionales refuerzan la idea que no hay mejor camino que el fortalecimiento de nuestro proceso de integración, y que, por tanto es necesario que continuemos colaborando activamente las propuestas para consolidar el comercio regional y afianzar una política comercial común”.

“Tenemos que seguir trabajando de forma coordinada y en conjunto; con una visión equilibrada que tenga en cuenta los intereses de todos, que escuchemos los Estados Partes. Nuestro desafío hoy es encontrar maneras que nos ayuden a continuar avanzando juntos, basados en el diálogo entre nosotros, con medidas y decisiones tal vez más dinámicas, apoyados por la tecnología que facilite todo lo que venimos haciendo. Estoy seguro que vamos a encontrar esa vía que nos permita avanzar juntos” señaló Abdo.

El mandatario dijo que apuesta por un MERCOSUR “ampliado” no de “tres de dos”.

“No quiero que al terminar esta cumbre la percepción sea que hubo un retroceso. Tenemos la obligación indelegable de hacer todo lo que está a nuestro alcance para evitar ese retroceso” expresó el presidente paraguayo.

Indicó además que en la medida en que se logre una real integración física, a través de inversiones, de la culminación de las obras que se están desarrollando y que son esenciales para la región, se estará cumpliendo con el compromiso de generar oportunidades de progreso y reducir la pobreza en beneficio de nuestra población.

“Nuestro Gobierno cuenta con una hoja de ruta clara con relación al desarrollo que busca para el país. Ejemplo de ello son, la construcción de los nuevos puentes con el Brasil y la concreción del Corredor Bioceánico Vial. Esta obra contribuirá a facilitar la conexión entre los puertos del Pacífico, del Atlántico; incrementará el flujo comercial y promoverá al turismo en la zona de influencia, entre muchas otras ventajas teniendo como prioridad ese proceso de integración regional”, enfatizó.

Añadió que el transporte fluvial es otro desafío que se tiene y una de las herramientas fundamentales para garantizar la dinámica del comercio, la cadena de distribución regional y de abastecimiento de nuestros mercados.

En otro momento refirió que además de enfrentar los efectos de la pandemia, la región debe sortear uno de los periodos de bajante histórica más acuciantes de los ríos Paraguay y Paraná, situación que demanda la adopción de medidas dinámicas, concretas, efectivas, solidarias y oportunas para facilitar la navegación y el transporte comercial fluvial.

“Estamos obligados a facilitar la navegación, no obstaculizarla o hacerla menos competitiva a partir de disposiciones que limiten su potencialidad. Por eso, instamos además, a orientar los esfuerzos para establecer un marco normativo común de manera complementaria entre el MERCOSUR y otros mecanismos como el sistema de la Hidrovía Paraguay – Paraná”.

Finalmente, el presidente refirió que la actual coyuntura, más allá de los desafíos y las duras experiencias a las que los países se enfrentan a diario, constituye “un momento propicio para saldar deudas históricas, transitar hacia un futuro de reconciliación, de consenso que genere esperanzas”, manifestó.

Lectores: 375

Envianos tu comentario